Mostrando entradas con la etiqueta 4G. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 4G. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Telefónica lanza los primeros servicios 4G para sus grandes clientes en Madrid y Barcelona

Javier Aguilera, director de Desarrollo de Negocio, y Enrique Blanco, director de Operaciones y Red, ambos de Telefónica España, han presentado hoy en Madrid la apuesta de la Compañía por los servicios de 4ª Generación, y han anunciado el lanzamiento precomercial para los Grandes Clientes –empresas e instituciones– de Madrid y Barcelona, utilizando las frecuencias de 2,6 Ghz obtenidas en el proceso de subasta administrativa que concluyó el pasado julio.

‘El objetivo de Telefónica’, según Javier Aguilera, ‘es continuar liderando el desarrollo de la Banda Ancha, fija y móvil, en España y desplegar los servicios más innovadores y tecnologías. Empezaremos por Madrid y Barcelona, pero continuaremos desplegando LTE en las principales capitales de provincia y llevaremos los servicios 4G a todos los segmentos de mercado, ya sean Grandes Clientes, pequeñas y medianas empresas, o clientes particulares’.

Los primeros servicios 4G sobre la red LTE se comenzarán a prestar en las zonas de mayor densidad de tráfico de datos de ambas ciudades, especialmente en aeropuertos, complejos empresariales, núcleo urbano más céntrico, instalaciones deportivas significativas, entre otras., además de los complejos de oficinas de la propia Telefónica en Madrid y Barcelona.

En un primer momento los dispositivos utilizados serán módems USB, con los que los clientes podrán alcanzar velocidades medias de bajada de información de 30 Mbps, y máximas de hasta 100 Mbps, y de hasta 50 Mbps en tasas de subida de datos.

La tarifa que los clientes podrán utilizar para los primeros servicios 4G será la de ‘Internet 45’. Ésta tiene un coste mensual de 45 euros.

El proveedor de la red LTE en esta primera fase de prestación de servicios 4G será Alcatel Lucent, que ha instalado en Madrid y Barcelona varias decenas de estaciones base o nodos LTE con el objetivo de ofrecer los servicios de datos móviles más avanzados hasta el momento. Los dispositivos de datos que se utilizarán, y que ya se han comenzado a entregar a los Grandes Clientes de Telefónica de Madrid y Barcelona, son de fabricantes como Huawei. En 2012 se esperan que lleguen los primeros terminales o smartphones que permitan conexiones a velocidades de hasta 100 Mbps.

Telefónica ha sido tradicionalmente pionera en España en el lanzamiento y despliegue de las últimas tecnologías de Banda Ancha Móvil, y el objetivo es continuar siéndolo con LTE. Así, en julio de 2007 se lanzó la tecnología 3,5G Plus, con la que se alcanzaban velocidades de hasta 14 Mbps, y en septiembre del año pasado se desplegó la tecnología Dual Cell en las principales ciudades españolas para llegar a tasas de hasta 42 Mbps en la descarga de datos.

Al acabar este año la velocidad mínima del 3G que ofrecerá Telefónica a sus clientes será 7,2 Mbps. Ya a finales del año pasado la Compañía tenía instalado HSPA Plus en todas las capitales españolas de más de 250.000 habitantes, además de zonas turísticas y de alta densidad empresarial. Y Dual Cell se ampliará a finales de 2011 también a las principales ciudades españolas.

Con 3G, además, desde el pasado 9 de septiembre Telefónica ha puesto en servicio el despliegue que ha realizado utilizando las frecuencias de 900 Mhz, con el objetivo de mejorar la capacidad de navegación y de cobertura en interiores de la transmisión de datos, y de mejorar la calidad del servicio de voz. Se han completado ya casi 3.000 emplazamientos con esta tecnología, y espera tener a final de año casi 4.000 en las ciudades de más de 50.000.

El Plan de despliegue de 900 Mhz, para completar la cobertura 3G, continuará hasta 2013 en todos los rangos de población, tanto rural como urbana, de hasta 350 habitantes. Se completará así de cobertura de banda Ancha Móvil a un porcentaje de población superior al que actualmente tiene Telefónica con GSM/2G., por lo que la capacidad de acceso a conexiones de alta velocidad, en movilidad, se podrá realizar prácticamente desde cualquier punto de España donde se encuentre el cliente.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Orange presenta su plan de inversión e innovación en redes

Con el lema “Se hace el camino al andar” Orange ha reafirmado en el “XXV Encuentro de la Telecomunicaciones de la UIMP” su compromiso con el desarrollo de la Sociedad de la Información en España anunciando nuevas inversiones en redes fijas y móviles, y más innovación.

Según Jean-Marc Vignolles, Consejero Delegado de Orange, “es cierto que en España hemos conseguido avances significativos para la Sociedad de la Información en España. Sin embargo, la crisis económica está golpeando fuerte y es necesario plantearse qué debemos hacer para ir más allá”.

“En Orange pensamos -añadió Jean Marc Vignolles- que ahora más que nunca es necesario seguir caminando. Para nosotros, eso significa transformar nuestras palabras en hechos, cumpliendo con nuestros compromisos de inversión e innovación”.


Un plan de renovación de red en marcha

En 2010, Orange anunció una inversión de 500 millones de euros en dos años para modernizar su red y hacerla más flexible, robusta, y convergente (fijo y móvil) y, con ello, no solo mejorar el servicio a sus clientes, sino también hacerla más eficiente, reduciendo el consumo energético y las emisiones de CO2.

A final de año, Orange tendrá ya casi 5.000 estaciones con la más moderna tecnología multiRAN, capaz de utilizar 2G, EDGE, o 3G en 1800 y en 900, completamente en IP; y preparados para ofrecer LTE. Orange tendrá cerca de 1.000 nodos conectados con fibra y 1.200 con la nueva tecnología de radioenlaces IP, con lo que sus clientes podrán disfrutar de velocidades en datos superiores a 42Mbps.

A día de hoy, los clientes de Orange en Zaragoza, Valencia, Alicante, Murcia, Canarias, Galicia y Vizcaya, están disfrutando ya de un incremento de cobertura y de la mejor calidad de red y de una mayor velocidad de acceso a datos móviles.

En cuanto al impacto medioambiental de su red, Orange ha reducido el consumo energético en casi un 30% en estos emplazamientos.


Primeros lanzamientos comerciales LTE

Orange quiere ser pionera en LTE en España, y para ello tiene previsto su lanzamiento comercial en dos ciudades: Valencia, antes de final de año, donde Orange desplegará sus proyectos más innovadores; y Barcelona, a comienzos de 2012.

En Valencia se cubrirá todo el núcleo urbano, con lo cual un 62% de la población (500.000 habitantes) podrá disfrutar de la nueva tecnología. En Barcelona, durante el primer trimestre de 2012 llegará a casi el 50% de la población.

En ambas ciudades, se cubrirán también los principales centros comerciales, hoteles, AVE y aeropuerto; y se distribuirán dispositivos de datos para PC (dongles) tanto a clientes de empresas como a residenciales.

Banda ancha fija: apuesta por ULL con la apertura de nuevas centrales y único operador alternativo con oferta comercial de fibra en el mercado

Además de sus inversiones en telefonía móvil, Orange mantiene su compromiso con el desarrollo de servicios de banda ancha abriendo nuevas centrales este año y con el desarrollo del mercado de la fibra.
Con el objetivo de extender al mayor número posible de usuarios todas las ventajas de la red propia de ADSL de Orange, la compañía abrirá cerca de 100 centrales nuevas en todo el territorio nacional entre 2011 y 2012. Una vez completado este despliegue, Orange España ofrecerá cobertura directa al 70% de la población española.

En cuanto a Fibra Óptica, Orange tiene la firme voluntad de jugar un papel relevante en su desarrollo en España. De hecho, en la actualidad es el único operador alternativo con una oferta comercial de fibra óptica en el mercado, a través de múltiples vías: despliegues propios en varias zonas de Madrid -en septiembre iniciaremos la comercialización en dos nuevos barrios: Sanchinarro y Montecarmelo-, a través de acuerdos con operadores privados o utilizando las redes neutras de operadores públicos.

En la actualidad, Orange explora oportunidades de colaboración con otros operadores tanto en las “infraestructuras horizontales” (el acceso desde las centrales hasta los edificios) como en los cableados “verticales” dentro de los edificios. Además, continuará buscando acuerdos con operadores neutros, públicos o privados, con el objetivo de hacer llegar este tipo de servicios avanzados al mayor número de usuarios posible.

563 millones de euros de Inversión en nuevo espectro

A esta inversión global en redes de Orange hay que sumar la realizada durante el proceso de licitación de espectro móvil que llevó a cabo este verano el Ministerio de Industria y que alcanza los 563 millones de euros.

Orange ha obtenido 5Mhz en la banda 900, que le permitirá desplegar 3G en esta banda de espectro y mejorar considerablemente la cobertura indoor para los servicios de datos móviles.

Este nuevo espectro, ha supuesto para Orange el desembolso de 126M€, y el compromiso formal de invertir 433M€ en el despliegue de 3G900, cifra que refleja claramente la importancia del despliegue que se va a llevar a cabo para mejorar los servicios de datos en todo el territorio.

Adicionalmente, Orange ha obtenido 10MHz de espectro en la banda 800 y 20MHz en la banda 2.6, para el desarrollo de la cuarta generación de móviles, LTE. Dicho espectro ha supuesto el pago de 437M€ a la administración y supondrá una inversión adicional de más de 100M en los próximos 3 años para el despliegue de esta nueva tecnología.

Desarrollo de aplicaciones innovadoras

Orange está realizando un gran esfuerzo en el desarrollo de la innovación en España a través de nuevas aplicaciones, algunas de ellas ya comercializadas con éxito.

En particular, Orange está trabajando en soluciones que ayuden a una mayor eficiencia y un ahorro en el gasto, por parte de empresas e instituciones, en campos como:

Servicios NFC (tecnología móvil sin contactos) con múltiples aplicaciones tanto en el ámbito del pago móvil, como en el del transporte (iniciativa con la EMT de Málaga). Se ha firmado un acuerdo multioperador para el desarrollo de soluciones interoperables que faciliten el desarrollo del ecosistema. Así mismo se han desarrollado aplicaciones de productividad para el control y optimización de rutas (ejemplo: control de contenedores de residuos urbanos en Ayto. Cubas de la Sagra).
En el campo de la salud, se ha desarrollado una plataforma de monitorización remota de pacientes crónicos con la Clínica Universidad de Navarra y existe un acuerdo con Sanofi para su aplicación en el ámbito de la diabetes. Además, hay en marcha distintos pilotos de telemedicina en Cataluña.
“Internet de las cosas”: en la gestión remota de consumos y equipos de medida (eléctricos con Unión Fenosa y de agua con Aguas de Valencia) y en diversos proyectos de smart cities: control eficiente de la movilidad urbana con soluciones para el transporte público, gestión de plazas de aparcamiento, gestión de alumbrados y control de factores ambientales (temperatura, contaminación, humedad, etc.).
Cloud computing: con experiencias en curso para la virtualización de recursos TICs a través de redes fijas y móviles con acceso a través de distintos dispositivos como PCs, tablets o incluso smartphones., así como para el almacenamiento, gestión y acceso compartido a datos con seguridad y privacidad, tanto en aplicaciones empresariales (Business Cloud) como para el mercado de consumo (Personal Cloud).

Movistar será el primer operador en ofrecer en Madrid y Barcelona servicios 4G

Guillermo Ansaldo, ha afirmado hoy en el marco del XXV Encuentro de Telecomunicaciones que organiza la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, que, gracias al enorme esfuerzo inversor acometido en la última década, Telefónica dispone de "la mejor red convergente, fija y móvil, que le permite dar respuesta a todas la necesidades del mercado".

La inversión de Telefónica España en los últimos diez años supera la cifra de 24.500 millones de euros. Un esfuerzo inversor que se mantiene en el tiempo, y que ha ido incrementándose a pesar de la coyuntura económica. El porcentaje de la inversión que representa Telefónica España sobre el total del sector de las telecomunicaciones ha crecido desde el 38% en 2005 al 45% en 2010, según datos de la CMT.

Ansaldo reiteró que se mantendrá este compromiso inversor de Telefónica en España para continuar desarrollando el mercado con la creación de las mejores infraestructuras que permiten a la compañía poner a disposición de sus clientes la oferta de comunicaciones más avanzada.

Guillermo Ansaldo recordó en su presentación que en los próximos días Telefónica se convertirá en la primera operadora móvil del mercado español en lanzar servicios 4G sobre la nueva red LTE. 'Empezaremos a ofrecer a nuestro grandes clientes los primeros servicios de 4G sobre nuestra red LTE, comenzando por Madrid y Barcelona este año. Con estos servicios y la nueva red se podrán alcanzar velocidades de hasta 100 Mbps de bajada, y 50 Mbps de subida, con menores latencias de red, que posibilitarán la introducción de nuevos servicios. Un salto y una innovación que permitirán a nuestra compañía seguir liderando el desarrollo de la Banda Ancha Móvil en España', señaló.

La innovación en las redes de telecomunicaciones es y ha sido una constante en la operativa de Telefónica en los últimos años. Así, la compañía acabó 2010 con las principales ciudades cubiertas con HSPA+, gran parte del territorio con infraestructura HSUPA, y la práctica totalidad de España cubierta por 3G.

Con 3G, además, a partir del 9 de septiembre Telefónica pondrá en servicio el despliegue que ha realizado utilizando las frecuencias de 900 Mhz, con el objetivo de mejorar la capacidad de navegación y de cobertura en interiores de la transmisión de datos, y de mejorar la calidad del servicio de voz. 'Hemos completado ya casi 3.000 emplazamientos con esta tecnología, y esperamos tener a final de año casi 4.000 en las ciudades de más de 50.000 habitantes', explicó Guillermo Ansaldo, y añadió, 'el desarrollo de la red de banda ancha móvil será capital, además, para que Telefónica continúe liderando la venta de smartphones en España'.

La compañía va a evolucionar también sus infraestructuras fijas para extender las velocidades hasta los cientos de megabites, y a impulsar y mejorar la cobertura y prestaciones de las redes Ethernet que dan servicio a los Grandes Clientes para llegar a velocidades de 100 gigas en los próximos años.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Telefónica cree posible el reto de llevar 30Mb al 100% de la población en 2020 y anuncia el lanzamiento del 4G

Julio Linares, consejero delegado de Telefónica, ha explicado hoy en Santander que 'los objetivos que propone la Agenda Digital Europea, una referencia para la evolución de la industria, son exigentes y se necesita de la colaboración de todos los agentes del sector para poder alcanzarlos'. En este sentido, y desde una perspectiva económica, el reto de que el 100% de la población logre velocidades de 30Mbps en 2020 requiere de una inversión muy importante por parte de la industria, así como del desarrollo de nuevas tecnologías. Por su parte, el de proporcionar velocidades de 100Mbps al 50% de los hogares, también en 2020, precisa también de un esfuerzo inversor en este caso extraordinario, así como de políticas concretas de estímulo de la demanda.

Desde una perspectiva tecnológica, Julio Linares, que ha participado en la sesión preliminar del XXV Encuentro de Telecomunicaciones de la UIMP, ha señalado que el móvil es un instrumento clave para lograr que la banda ancha básica llegue al 100% de la población en 2013, al tiempo que para lograr la meta de los 30Mbps en 2020 se requieren nuevas tecnologías móviles avanzadas, como el LTE o tecnologías de cable y FTTH. Precisamente, Telefónica lanzará en los próximos días y en distintas ciudades españolas los primeros servicios 4G sobre su nueva red LTE, tecnología que soporta velocidades de más de 100Mbps.

Además del objetivo de disponibilidad de la banda ancha y del despliegue de redes de Nueva Generación (NGN), la Comisión Europea persigue la creación de un mercado digital único que garantice la interoperabilidad y la confianza de la sociedad en las redes y servicios, que fomente la inversión en I+D y que logre una educación TIC para todos, aplicando precisamente las TIC en resolver los problemas sociales.

Julio Linares ha recordado la importancia de impulsar mayores velocidades y de mejorar la calidad del servicio para dar así respuesta a la creciente demanda de los ciudadanos. En este sentido, Telefónica mantiene su compromiso con la inversión en todos los países en los que opera, con una previsión de 9.000 millones de euros dedicados a este capítulo este año. Sólo en España, Telefónica ha invertido más de 24.000 millones de euros durante el periodo 2000-2010.

El consejero delegado de Telefónica ha destacado el esfuerzo de la Comisión Europea por fomentar el diálogo con los diferentes agentes de la industria en temas tan relevantes como los posibles nuevos modelos de negocio para Internet, el marco técnico para el entorno digital o el despliegue de NGN y los distintos modelos de financiación. Tanto es así, que más de 40 empresas del sector, tanto operadores como compañías OTT o compañías de contenidos, han trabajado durante 5 meses en torno a estos y otros asuntos de interés para la industria de las telecomunicaciones en Europa.

Precisamente fruto del diálogo, el sector respalda ampliamente las propuestas de la Comisión en aspectos tales como que se precisan compañías con escala, capacidad y voluntad inversora, que la innovación y la inversión son de hecho compatibles con los intereses de los consumidores y que los modelos de negocio deben ser sostenibles. Las distintas compañías coinciden también en que se precisan estándares abiertos e interoperables para la interconexión basada en calidad de servicio y en que debe diferenciarse el mercado de acceso de nueva generación en función de las condiciones geográficas.

Impulsar la transformación

Julio Linares ha trasladado también a los asistentes la importancia de impulsar las transformaciones necesarias para hacer realidad los objetivos de la Agenda Digital. 'La necesidad de transformación pasa por la adaptación de la industria al nuevo entorno económico, por lograr un modelo de Internet evolucionado y consistente con la realidad actual, por satisfacer la explosión de la demanda en un marco equilibrado y sostenible y, finalmente, por la desregulación del sector para afrontar los nuevos retos y desarrollar nuevas oportunidades', ha explicado.

Además, el consejero delegado de Telefónica ha recordado el extraordinario desarrollo de las telecomunicaciones en los últimos 25 años, cuando precisamente se iniciaron los debates sobre la industria en la UIMP, y ha hecho hincapié en los cambios más importantes del sector que se han producido en el último ejercicio, como procesos de consolidación o acuerdos de colaboración clave, entre los que destaca la alianza para la compartición de redes en Europa por parte de diversos operadores o para la publicidad (NFC) entre O2, Vodafone y Everything Everywhere.

Linares ha centrado la clave de la explosión actual en los nuevos dispositivos inteligentes, desde las tabletas, con una previsión de 55 millones de unidades vendidas en 2011, hasta la televisión conectada, que se caracteriza por proporcionar prestaciones avanzadas y contenidos de alta calidad, y que representa en la actualidad el 25% de las ventas. Y ha destacado igualmente cómo los nuevos dispositivos se usan más, impulsan los servicios de cloud y fomentan el desarrollo y el uso de las aplicaciones.

martes, 19 de abril de 2011

La Comisión Europea redacta las normas técnicas para las radiofrecuencias de 4G

La Comisión Europea acaba de adoptar unas normas técnicas sobre la manera de abrir las bandas de radiofrecuencias de 900 y 1800 MHz a los dispositivos avanzados de comunicaciones de cuarta generación (4G). Dichas normas, imprescindibles para evitar problemas de interferencia con los actuales dispositivos GSM y 3G, constituyen un paso importante para acercar el acceso a la banda ancha inalámbrica a un mayor número de ciudadanos y empresas de la UE. La Decisión de la Comisión, que los Estados miembros deben aplicar antes de que finalice 2011, contribuirá, por lo tanto, al logro del objetivo de la Agenda Digital para Europa de que todo europeo pueda acceder a la banda ancha básica para 2013 y a la banda ancha rápida y ultrarrápida para 2020.

Neelie Kroes, Vicepresidenta de la Comisión Europea responsable de la Agenda Digital, ha declarado: «Esta Decisión permitirá que los dispositivos móviles 4G más recientes puedan acceder al espectro radioeléctrico que necesitan y, por lo tanto, servirá de estímulo para los servicios de banda ancha de alta velocidad y fomentará una mayor competencia.».

La nueva Decisión forma parte de los trabajos de la Comisión encaminados a garantizar que las comunicaciones inalámbricas puedan acceder al espectro radioeléctrico que necesitan para desarrollar todas sus posibilidades. En particular, la Decisión de la Comisión establece los parámetros técnicos que permiten la coexistencia, en las bandas de frecuencias de 900 MHz y 1800 MHz, del GSM (teléfonos móviles 2G), de los sistemas 3G que añaden la Internet móvil a los servicios telefónicos normales (utilizando el sistema de telecomunicaciones móviles universales, UMTS) y de la tecnología móvil 4G, que hace posible una banda ancha de gran velocidad (utilizando los sistemas «Evolución a Largo Plazo» (LTE) e «Interoperabilidad Mundial para Acceso por Microondas» (WiMAX), que permiten procesar y transmitir mayores volúmenes de información). Esta coexistencia está prevista en la Directiva GSM revisada, sobre la utilización del espectro radioeléctrico para los servicios móviles.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Yoigo anuncia su intención de desplegar 4G en España

Yoigo, la cuarta operadora de telefonía móvil con red propia en España, ha ratificado durante el Encuentro de las Telecomunicaciones en Santander su intención de desplegar 4G en España si se realiza un reparto justo de las frecuencias en el proceso de refarming.


Johan Andsjö, consejero delegado de la compañía, ha alabado durante su ponencia la experiencia de TeliaSonera en la aplicación de la tecnología LTE, al tiempo que ha asegurado que “Yoigo será más Yoigo que nunca con el 4G porque es una tecnología que encaja con nuestro modelo low-cost: es 4 veces más rápida y 8 veces más rentable en costes de producción que el modelo actual. Con el 4G seremos los más baratos, pero también los más rápidos”.


La experiencia de TeliaSonera con 4G es ya extensa, pues ha puesto en marcha el servicio en Suecia (2009) en Estocolmo y más recientemente en Gotenburgo, así como en Oslo (Noruega). Además, próximamente desplegará su red 4G también en Dinamarca, Finlandia, Estonia, Lituania y Letonia.


Para que España pueda contar también con 4G de la mano de Yoigo, Andsjö ha pedido la colaboración de la Administración “necesitamos una resolución del refarming que sea justa y acorde con la normativa de la UE. Queremos invertir, pero para ello nos hace falta el apoyo del Gobierno y el sector”. De esta manera, Andsjö vincula el despliegue de 4G a una resolución del proceso de refarming que no vulnere el equilibrio competitivo, algo muy provechoso para empresas y clientes. Como añadió el propio Andsjö, “la distribución de todas las frecuencias y para todas las tecnologías va a suponer un paso adelante en innovación, calidad y competitividad que beneficiará a todo el mercado español”.


El refarming no sólo es una prioridad para Yoigo, algo que quedó demostrado con la proyección de un vídeo en el que Lars Klasson, CTO de TeliaSonera, declara que “en TeliaSonera estamos pidiendo a los reguladores de todos los mercados en los que estamos presentes que aceleren la disponibilidad de las nuevas bandas de espectro, no sólo en la de 900 MHz.”. En este sentido, Klasson mostró su confianza en el Gobierno español: “acogemos con agrado la propuesta del Gobierno de España, cuyas ideas sobre le neutralidad tecnológica en su política de espectro seguramente sean un ejemplo que el resto de Europa puede seguir”.