Mostrando entradas con la etiqueta Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Las líneas prepago crecen más que las postpago por primera vez tras casi dos años

La telefonía móvil creció en julio por tercer mes consecutivo y sumó 466.010 altas netas, una cifra no vista desde enero de 2008, según los datos publicados por la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones. El buen dato de julio elevó el parque de líneas móviles hasta los 55,73 millones con una penetración de 118,5 líneas por cada 100 habitantes. Las líneas de postpago o contrato sumaron 86.872 altas netas, aunque fueron el segmento prepago (+247.652 líneas) y los accesos de banda ancha móvil (+131.486) los que lideraron los ascensos. Se da la curiosidad de que que es la primera vez tras casi dos años que las líneas prepago superan en altas netas a las postpago. En concreto, fue en agosto de 2009 cuando con 106.819 altas netas, superaron a las pospago (82.122).

Todos los operadores de móvil consiguieron captar clientes durante el mes, aunque los virtuales (OMV) fueron los que más ganaron (+166.440). Les siguieron Yoigo (+104.610) y Orange (+90.170), mientras que Vodafone (+70.780) y Movistar (+34.020) sumaron líneas después de las pérdidas de junio.

A su vez,el parque de líneas móviles creció en 334.524 y el de datacards lo hizo en 131.486 líneas. El mes se cierra con un parque total de líneas móviles de 55.738.568, lo que supone un 4,8% más de líneas respecto al total registrado en julio de 2010 y una proporción de 118,5 líneas por cada 100 habitantes.

En cuanto a la portabilidad móvil, un total de 482.407 usuarios cambiaron de operador. Una cifra que supone el cuarto mejor registro de la historia y un aumento del 19,9% frente al mismo mes del año anterior.

La banda ancha disminuye por primera vez

En julio, la banda ancha registró 580 bajas netas originadas por el retroceso de las líneas xDSL (-11.760 líneas) y de cable (-952), lo que deja el parque total en 10,89 millones de líneas. Es la primera vez desde que la CMT contabiliza este segmento que la variación mensual de la banda ancha es negativa.

Un parte importante de este retroceso se debe a la pérdida de líneas de xDSL registrada por Telefónica, que en julio cedió 46.000 clientes de esta tecnología, cifra que no pudo ser compensada por el avance de los alternativos (+34.000 altas netas). Telefónica, no obstante, se apuntó 12.000 nuevos clientes de fibra óptica hasta el hogar, lo que elevó parque total de líneas de FTTH hasta los 113.259 accesos activos.

Por su parte, el segmento mayorista presentó un incremento en las modalidades de acceso indirecto (+11.170) y en los bucles desagregados (+22.810), que entre ambos ya representan el 30,7% de las líneas finales de banda ancha.

La telefonía fija continuó registrando pérdidas en ambos segmentos, tanto en el residencial como el de negocios, y en julio se dieron de baja 64.693 líneas que se suman a las más de 300.000 del acumulado anual.

En cambio, la portabilidad fija siguió mostrando unos números elevados y 154.297 usuarios cambiaron de operador a lo largo del mes.

miércoles, 15 de junio de 2011

Multa de 250 mil euros a Vodafone por entorpecer portabilidades móviles

La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones ha hecho pública una resolución en la que comunica una sanción de 250.000 euros a Vodafone por impedir la migración de números de telefonía móvil. La CMT considera estas acciones como "infracción muy grave" expuesta en la Ley General de Telecomunicaciones.

Por una parte, la CMT asegura en la resolución, que la compañía retrasó en dos ocasiones la fecha de puesta en funcionamiento del Nodo Central, un sistema centralizado que permite realizar técnica y transparentemente una portabilidad. Así, tras la primera fecha establecida (21 de febrero) Vodafone pidió por razones técnicas un aplazamiento, por lo que los operadores móviles acordaron retrasar la puesta en funcionamiento del Nodo Central para las fechas 6 y 7 de marzo. Sin embargo y pese a las mejoras, Vodafone siguió teniendo problemas por lo que "se sentía confiada" en solicitar otro retraso de sólo una semana. Por ello, se fijó nueva fecha de puesta en marcha del Nodo Central el fin de semana del 13 y 14 de marzo de 2010.

Pese a todos los retrasos, Vodafone acumuló, durante los quince primeros días de marzo, una tasa de rechazos en relación con las solicitudes de portabilidad muy superior a la tasa generada por los otros dos operadores en conjunto. Así es, mientras que la tasa de Vodafone alcanzó la cifra de 21%, la tasa media de los otros dos operadores ascendió al 9%.

En concreto, la CMT asegura que ,durante los primeros meses, 7.332 solicitudes se resolvieron por el método de "No Respuesta" , es decir, Vodafone no daba respuesta ni afirmativa ni negativa a la tramitación de las solicitudes de portabilidad por lo que éstas eran rechazadas. Ello supuso a los usuarios y a los operadores receptores de la numeración implicada tener que volver a registrar la solicitud de portabilidad en el Nodo Central, sin garantías de que la misma no se viera nuevamente rechazada.

Estes hechos han sido calificados por el organismo regulador de falta "muy grave" y por todo ello, la resuelve sancionar al operador pero rebaja la sanción de 500 mil (propuesta inicialmente) a 250.000 euros, ya que tiene en cuenta la "falta de intencionalidad en la infracción" por parte de la compañía. Además, el organismo asegura que la infracción sólo representa un 1,2% sobre el total de líneas portadas por lo que considera que la infracción de Vodafone tuvo "escasa repercusión social" y concluye que "la imagen de Vodafone también pudo verse dañada, debido a que sus incidencias se hicieron públicas en algunos medios de comunicación".

lunes, 6 de junio de 2011

La banda ancha fija sufre una importante ralentización en abril

El mes de abril ha sido muy negativo para el crecimiento de la banda ancha fija, según los datos hechos públicos por la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT). Ese mes, el mercado ganó 17.961 altas netas, el crecimiento nominal más bajo registrado hasta la fecha. La cifra de abril contrasta con la del mes anterior, cuando la banda ancha fija se apuntó su mejor registro mensual (+108.000 altas netas) desde enero de 2010.

El descenso más importante en el segmento de mercado de banda ancha fija lo sufrió Telefónica, que perdió 23.480 líneas en el mes de abril. En cambio, los operadores alternativos que comercializan servicios DSL y los operadores de cable sumaron 31.240 y 10.200 altas netas, respectivamente. Por su parte, las líneas FTTH aumentaron ese mes en 8.467 líneas (+11,8%), hasta sumar un total de 79.703.

El empuje de los operadores que compiten en el bucle del abonado con Telefónica les ha llevado a ganar en un año 2,7 puntos de cuota, hasta el 28,85%. Telefónica ha perdido 2,5 puntos en ese mismo intervalo y en abril tenía el 51,7% de las líneas de banda ancha.

Las elevadas cifras de portabilidad siguen reflejando la sensibilidad al precio de los usuarios y la fuerte competencia entre operadores. En abril se produjeron 153.954 cambios de compañía en telefonía fija, una cifra que sigue manteniéndose alta (la sexta mayor de la historia) después del récord de diciembre de 2010 con más de 200.000 números portados. La portabilidad móvil se anotó una cifra algo más modesta que en meses anteriores (384.087 números en abril) pero un 9,1% superior a la registrada en el mismo mes de 2010.

La telefonía móvil registró descensos por tercer mes consecutivo (-71.161), principalmente por la pérdida de 175.342 líneas prepago. Las líneas postpago aumentaron en 75.283. Vodafone perdió en abril 131.120 líneas, Movistar 41.510 y Orange 23.310. Los OMVs y Yoigo registraron ganancias netas de 84.700 y 40.080 líneas, respectivamente. Por su parte, las datacards se afianzan como el segmento que más crece: +28.898 líneas, un registro muy similar al del mes anterior. El número total de líneas vinculadas exclusivamente a banda ancha móvil alcanzó la cifra de 3.422.811 líneas, un 48,9% más respecto a abril de 2010. El mes se cerró con 54,9 millones de líneas móviles, una proporción de 116,8 líneas por cada 100 habitantes.

En telefonía fija, se perdieron 81.599 líneas. El descenso fue especialmente significativo en el segmento residencial (-57.569).

lunes, 16 de mayo de 2011

Los OMV ganan más de cien mil líneas en el primer trimestre

La situación competitiva en los mercados de banda ancha y telefonía móvil es cada vez más acentuada. En el mes de marzo registró un nuevo récord absoluto de portabilidad móvil con 526.500 usuarios que cambiaron de operador. En la telefonía fija, la cifra de números portados fue de 195.600, la segunda más alta de la historia. Por su lado, la banda ancha se apuntó su mejor registro mensual (108.000 altas netas) desde enero de 2010, que dejan el total de líneas de banda ancha en 10,84 millones, con una penetración de 17 líneas por cada 100 habitantes.
 
El tirón de la portabilidad móvil (en los tres primeros meses del año se han registrado casi un millón y medio de cambios de operador de telefonía móvil) coincide en el tiempo con una clara ralentización de las altas. El parque de líneas móviles perdió 15.334 líneas afectado por la caída del segmento prepago (-61.756). Las ganancias registradas por las datacards (banda ancha móvil dedicada: +31.752, un 53,6% más que en el mismo periodo de 2010) y la leve ganancia de las líneas de contrato (+14.670) no impidieron que descendiera el número de líneas por segundo mes consecutivo.
 
Los operadores virtuales (+101.530), Yoigo (+84.960) y Orange (+12.490) registraron ganancias netas de clientes, mientras que Vodafone y Telefónica perdieron 154.240 y 60.070 líneas en el mes, respectivamente.
 
La banda ancha, por el contrario, mostró un repentino dinamismo que le llevó a ganar 108.017 nuevas líneas, una cifra más cercana al ritmo de crecimiento de 2007 que al registrado en los tres últimos años, en los que sólo en dos ocasiones (enero de 2010: +124.377 y octubre de 2010: 102.904) se ha sobrepasado la barrera de las 100.000 altas netas mensuales. Este tirón vino acompañado de la segunda cifra más alta de portabilidades fijas (+195.600). Los cambios de operador en telefonía fija están muy relacionados con la contratación de paquetes de banda ancha con operadores alternativos.

martes, 10 de mayo de 2011

Bernardo Lorenzo, Marta Plana y Xabier Ormaetxea toman posesión de sus cargos en la CMT

El presidente de la CMT, Bernardo Lorenzo Almendros, y los consejeros, Marta Plana y Xabier Ormaetxea han tomado esta tarde posesión de sus cargos. El acto, que se ha celebrado en la sede de la CMT, ha contado con la presencia del ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, el secretario de Estado de Telecomunicaciones, Juan Junquera, y otros altos cargos y representantes del sector.

Los nuevos nombramientos, publicados hoy mediante Real Decreto, tienen una duración de seis años, según establece la Ley 2/2011 de 4 de marzo, de Economía Sostenible. El Consejo de la CMT reduce así su estructura y queda formado por siete miembros, un presidente y seis consejeros, como establece la citada ley, frente a los nueve que había anteriormente.

Nuevo Consejo

Bernardo Lorenzo Almendros es Ingeniero Superior de Telecomunicaciones por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid y pertenece a los Cuerpos de Técnicos Superiores de la Administración del Estado y Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración. En septiembre de 2000 era subdirector general de Operadores y Tecnologías de la Información de la Dirección General de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información. En junio de 2004 fue nombrado director general de Telecomunicaciones y Tecnología de la Información y en abril de 2008, director general de Telecomunicaciones. Desde julio de 2010 era secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información.

Marta Plana Drópez es licenciada en Derecho por la Universidad de Barcelona y Juris Doctor con honores por la Nova Southeastern University de Estados Unidos. Ha prestado sus servicios como abogada en las empresas Baker&McKenzie y Microsoft Corporation. Fue responsable del Departamento de Nuevas Tecnologías y Propiedad Intelectual de Osborne Clarke, L.L.P., y ha sido consejera general legal de Aedgency, empresa dedicada al marketing on line.

Xabier Ormaetxea Garai es licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto. Ha sido asesor del Departamento de Promoción Económica de la Diputación de Vizcaya y director gerente de la sociedad pública Igorreko Industrialdea, S.A.. Entre 1998 y 2005 fue miembro del Parlamento Vasco por el Partido Nacionalista Vasco y llegó a ocupar los puestos de presidente de la Comisión de Asuntos Europeos y de la Comisión de Industria. Desde 2005 era director gerente de Arratiako Industrialdea, S.A.

domingo, 24 de abril de 2011

La CMT no devolverá a las 'telecos' las aportaciones para financiar RTVE

Los principales operadores de telecomunicaciones (Vodafone, Movistar y Orange) han solicitado a la Comisión del Mercado de la Telecomunicaciones (CMT) la investigación y devolución de la aportación a la nueva financiación de Radio Televisión Española (RTVE) por diferentes motivos, entre ellos el de "incostitucionalidad". Recordemos que según esta ley, estas "telecos" deberán aportar el 0,9% de sus ingresos para contribuir a la supresión de la publicidad en Televisión Española.

Sin embargo, en sendas resoluciones la CMT desestima las solicitudes de las operadores alegando que "esta Comisión no puede, como pretenden las interesadas en sus solicitudes, dejar de aplicar determinados preceptos de una Ley o de un reglamento por ser presuntamente inconstitucionales so pretexto de que los mismos perjudican sus intereses legítimos". Además, asegura que "tratándose de normas vigentes, deben ser observadas y cumplidas por esta Comisión en tanto los supuestos vicios de inconstitucionalidad aducidos por los interesados no sean constatados por el órgano competente".

Vodafone, en su reclamación sostiene que la nueva figura tributaria, "contra toda lógica, presenta una contradicción entre el hecho imponible que grava y la determinación de la base imponible de la aportación analizada" y que si se considera que el modelo económico de los operadores de telecomunicaciones se basa en "el cobro de precios por el uso de los servicios de telecomunicaciones que presta, siendo los ingresos por publicidad inexistentes o tremendamente residuales" resulta evidente que "no existe ninguna relación razonable entre la base imponible y la riqueza gravada". Además aseguraba que "es radicalmente contraria a los principios de capacidad económica y de igualdad tributaria, por lo que sólo puede ser calificada como arbitraria y, en consecuencia,inconstitucional".

Telefónica tambien alega principios de inconstitucionalidad, pero asegura que "el principio de capacidad económica impide la exigencia de una tasa a quienes no resulten particularmente beneficiados por el servicio público a financiar o sin tener en cuenta en qué medida tal servicio beneficia al usuario del mismo generando una capacidad económica susceptible de ser gravada". En concreto asegurura que "parece evidente que los operadores de telecomunicaciones no van a percibir ingresos directos por la supresión del régimen de publicidad en RTVE".

Orange, siguiendo la línea de las anteriores asegura que “el modelo económico de los operadores de telecomunicaciones, tal es el caso de Orange, se basa habitualmente en el cobro de cuotas o tarifas planas por el uso del servicio de telecomunicaciones. En este modelo, los ingresos por publicidad, suponiendo que existan "son totalmente residuales e insignificantes en comparación con las cuotas o tarifas planas derivadas de la prestación de los servicios de telecomunicaciones". Por lo que "podemos concluir que no existe ninguna relación razonable entre la base imponible y la riqueza objeto de gravamen”. Así, este nuevo modelo de financiación “pretende gravar a las operadores de telecomunicaciones por el mero hecho de ser generadoras de grandes ingresos, infringiendo el principio de igualdad establecido en el seno de nuestra Constitución, sin que existan razones objetivas y racionales para ello y, por tanto, creando una nueva figura tributaria que, a todas luces, es inconstitucional”.

jueves, 21 de abril de 2011

La CMT arrebata el número 25522 a Nvia por irregularidades

La comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) ha hecho pública en una de sus últimas resoluciones cancelar y dejar libre el número 25522. Ningún operador podrá asignárselo en el plazo de un año.

Este número pertenecía a la empresa Nvia Gestión de Datos, S.L. y lo utilizaba para la prestación de servicios de mensajes cortos de texto y mensajes multimedia, sin embargo la CMT ha tenido que tomar la decisión de dejarlo libre tras quedar "acreditado el incumplimiento del Código de Conducta" de la empresa en la prestación de servicios de mensajes de tarificación adicional.

A la resolución podrá interponerse, con carácter potestativo, recurso de reposición en el plazo de un mes. 

miércoles, 20 de abril de 2011

La CMT archiva una denuncia de Orange contra las agresivas promos de Telefónica

El pasado 30 de diciembre de 2008 Orange presentó un escrito en la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) en el que denunciaba la política de promociones de Telefónica de España. Y es que a su juicio ciertas promociones de Telefónica "producen un serio perjuicio a la competencia en el mercado de banda ancha mediante concatenaciones que suponen una práctica restrictiva de la competencia". Asimismo, afirmaba que dicha política "constituye una práctica discriminatoria que tiene como objetivo disciplinar el mercado de servicios de banda ancha, excluyendo en la máxima medida posible a sus competidores".

Y es que a juicio de Orange, Telefónica consigue casi todas sus altas mediante agresivas y continuadas promociones, con número de cuotas reducidas elevado con lo que para el operador son discriminatorias al no poder ser replicables. Así, considera que estas promociones “desvirtúa el espíritu de venta a promoción”.

Además, denunció el estrangulamiento de márgenes por concatenación de promociones (clientes que disfrutan de una nueva promoción una vez su promoción de alta ha concluido) durante el tiempo de vida de los clientes. Este operador aseguró que “en muchos casos los clientes no llegarán a abonar el precio de catálogo nunca“ ya que “el cliente podrá acogerse a una nueva promoción después de terminar este periodo”.


Pues bien ahora,tres años después del acontecimiento, la CMT ha resuelto archivar la denuncia en una resulución en la que cabe recurso. Y es que el organismo asegura que revisan periódicamente las promociones de Telefónica asegurándose de que éstas "fueran replicables por terceros operadores, tanto técnica como económicamente" y con respecto a la concatenación de promociones la CMT resuelve que "en el periodo objeto de análisis no existía regla alguna en relación con este tipo de promociones".

La CMT será la encargada de vigilar el "sabotaje" de la red

La Comisión Europea aprobará el próximo 25 de Mayo una nueva normativa en la que establece las bases en las que será requisito legal en la legislación de la UE que las autoridades reguladoras de las telecomunicaciones de los Estados miembros (caso de España la CMT) faciliten que los usuarios de Internet puedan «acceder y distribuir la información o utilizar las aplicaciones y los servicios de su elección» ,tal y como recoge el artículo 8, apartado 4, de la Directiva Marco sobre Telecomunicaciones, Directiva 2002/21/CE, modificada por la Directiva 2009/140/EC.

Otras normas importantes para la neutralidad de la red que entran en vigor el 25 de mayo dentro del conjunto de nuevas normas de la UE se refieren a:

  1. la transparencia (por ejemplo, cualquier restricción que limite el acceso a servicios o aplicaciones, o la cuestión de las velocidades de conexión);
  2. la calidad del servicio (los reguladores pueden establecer niveles mínimos de calidad); y
  3. la capacidad de cambiar de operador (en un plazo de un día laborable).

Así con respecto al primer punto, la normativa europea establecerá que "los prestadores de servicios estarán  obligados a informar a los consumidores, antes de firmar un contrato, del carácter exacto del servicio al que se suscriban, incluidas las técnicas de gestión del tráfico y su efecto en la calidad del servicio, así como de otras limitaciones (por ejemplo, límites a la anchura de banda o velocidad de conexión disponible)".

En referencia al segundo, la Comisión considera bloqueo "dificultar el acceso, bien en restringir algunos servicios o sitios web de Internet". Por ejemplo, algunos operadores de servicios móviles por Internet bloquean los servicios de transmisión de voz del protocolo de Internet (VoIP). El estrangulamiento, que se emplea para gestionar el tráfico por Internet y minimizar la congestión  "puede utilizarse para frenar algunos tipos de tráfico, como la distribución continua de vídeo suministrada a los consumidores por un competidor, y afectar así a la calidad del contenido".

Por último será también exigible que los consumidores puedan cambiar de operador y mantener sus números en un plazo de un día laborable. Las nuevas normas también aseguran que las condiciones para la rescisión del contrato no representan un obstáculo al cambio de operador. La Comisión y el Organismo Regulador Europeo de Comunicaciones Electrónicas (BEREC)estudiarán de qué manera se produce el cambio en la práctica.

viernes, 8 de abril de 2011

Varapalo a los operadores alternativos: La CMT aumenta el precio del alquiler del bucle de Telefónica


El Consejo de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) ha modificado la cuota mensual que Telefónica cobra a los operadores alternativos por el alquiler del bucle del abonado completamente desagregado. En concreto, ha aprobado una subida del 6,8%, hasta los 8,32 €. La CMT revisa periódicamente los precios mayoristas de Telefónica. La última revisión del alquiler del bucle se produjo en noviembre de 2008, cuando la cuota quedó fijada en 7,79 €.

El nuevo precio se aprueba tras comprobar que, según la última contabilidad de Telefónica analizada, la operadora está incurriendo en un sobrecoste al prestar este servicio mayorista. Pese a esta subida, España sigue siendo el cuarto país europeo con la cuota de alquiler del bucle de abonado más barata. El precio medio de este servicio se sitúa en Europa en los 8,7 € por conexión.

Aunque existen varias modalidades de acceso al bucle del abonado, la completamente desagregada es la oferta mayorista de referencia para los operadores que quieren acceder al último tramo de red (par de cobre o bucle del abonado), aquél que conecta directamente una central con el abonado. Esta modalidad es la que exige un mayor esfuerzo inversor por parte de los operadores alternativos (que deben llegar con su propia red hasta la central de Telefónica, instalar allí sus equipos y conectarlos con los pares de cobre), pero también la que permite una mayor autonomía, ya que garantiza que puedan hacer ofertas y prestar servicios de forma independiente a Telefónica.

En meses anteriores, la CMT ha rebajado otros precios de servicios mayoristas, como los importes que deben pagar los operadores alternativos por la energía que consumen sus equipos coubicados en las centrales de Telefónica o los precios de los circuitos alquilados más demandados (hasta un 40%). En febrero de 2011, el precio de la portabilidad fija entre operadores se rebajó desde los 8,61 euros hasta los 3,09€.

A finales de 2010 en España existían casi 2,5 millones de bucles totalmente desagregados, que representaban el 23,7% del total de líneas de banda ancha. La modalidad completamente desagregada es la más utilizada por los operadores alternativos. La planta de bucles totalmente desagregados se ha multiplicado por dos en tres años y el año pasado creció un 13,6%.

lunes, 4 de abril de 2011

Los operadores alternativos se hacen con el 99,4% de las nuevas altas de banda ancha en febrero

• En febrero, se dieron de alta 50.318 nuevas líneas de banda ancha: un 99,4% de las altas en los últimos tres meses corresponden a los operadores alternativos (xDSL y cable)
• La debilidad del segmento prepago lleva a la pérdida de 41.892 líneas móviles
• La competencia impulsó las portabilidades en telefonía fija y móvil: 176.248 y 448.996 cambios de operador, respectivamente

Los datos de la nota mensual de la CMT correspondientes al mes de febrero de 2011 constatan que el mercado de las telecomunicaciones comenzó el año de forma muy modesta: descienden el número de líneas, tanto en telefonía móvil como en fija, y la banda ancha añadió 50.318 nuevas líneas, una cifra inferior a las 82.556 altas de febrero del año pasado.

Las elevadas cifras de portabilidad siguen mostrando la sensibilidad al precio de los clientes y la fuerte competencia entre operadores. Reflejo de esta competencia en banda ancha, se produjeron 176.248 cambios de compañía en telefonía fija, una cifra que se sigue manteniendo muy alta después del récord de enero de este año con más de 200.000 números portados. La portabilidad en telefonía fija se asocia normalmente a la contratación de un paquete de banda ancha y telefonía fija con un operador alternativo.

La competencia en el sector se dejó sentir en las cuotas de captación de clientes de las distintas compañías. Los operadores que compiten en xDSL lograron el 77% de las nuevas altas de los últimos tres meses. Los operadores de cable se hicieron con el 22,42% y Telefónica, con el 0,57% restante. De este modo, la cuota de mercado del operador histórico en España cayó hasta el 52%. Los alternativos aumentaron su cuota hasta el 28% y los operadores de cable se mantuvieron casi en el 20%.

La portabilidad móvil se anotó también una buena cifra: 448.996 números en febrero, lo que supone un aumento interanual del 13,7%. Por operadores, Yoigo se anotó un saldo neto positivo de 35.867 números (diferencia entre los números ganados y los números perdidos); seguido de Orange, con 18.866 números y de los OMV, con 8.977 números. Los operadores que obtuvieron un saldo negativo fueron: Movistar (- 42.623 números) y Vodafone (-21.087 números).

En cuanto a la cuota de la ganancia neta de líneas, la media de líneas móviles ganadas por operador en los últimos tres meses (diciembre, enero y febrero), Yoigo registró una cuota del 51,19%, seguido de los OMV, con una cuota del 37,25% y Orange, del 35,21%. Vodafone y Movistar obtuvieron una cuota de ganancia negativa: -15% y -8,62%, respectivamente.

Caída en las líneas fijas y móviles
En febrero, tanto las líneas fijas como las móviles registraron descensos. En telefonía móvil, el total descendió en 41.892 líneas, a causa de la pérdida de 212.171 líneas prepago. Las líneas postpago aumentaron en 165.555 y el segmento de datacards creció en 7.724 líneas y alcanza ya la cifra de 3.362.161 líneas, un 60,8% más respecto al mismo periodo del año pasado. El mes se cerró con algo más de 55 millones de líneas móviles, una proporción de 117 líneas por cada 100 habitantes.

En telefonía fija, el total disminuyó en 12.641 líneas hasta los 19,72 millones de líneas. Esta caída se produjo porque se dieron de baja 19.432 líneas de negocios, mientras que en el ámbito residencial se registró un aumento de 6.791 líneas.

Accesos FTTH
En febrero, el número de líneas de banda ancha fija aumentó en 50.318 conexiones, la cifra más baja desde el verano del año pasado. Así, se suman 10,73 millones de líneas en España, un 7,8% más que en febrero del año pasado. En cuanto a su distribución por tecnología, durante el mes se dieron de alta 3.943 líneas de FTTH, hasta acumular un total de 66.040 líneas de FTTH activas. Desde el mes pasado y en sucesivas notas mensuales, la CMT publicará las líneas activas de este tipo de accesos.

viernes, 18 de marzo de 2011

La CMT fija las cuantía que deben aportar las TV para financiar RTVE

El Consejo de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) ha fijado las cuantías de las aportaciones complementarias que los operadores de televisión están obligados a realizar para financiar a la Corporación de Radio y Televisión Española (CRTVE) durante 2009.
Las resoluciones publicadas hoy subrayan que los operadores deben computar todos los ingresos brutos de explotación obtenidos por su actividad, sin excluir ningún concepto.

El conjunto de las televisiones deberán aportar 4,9 millones adicionales a lo autoliquidado para ese año (20,13 millones). La totalidad de ingresos devengados para el año 2009 queda entonces fijada en 25,03 millones.


La Ley de Financiación de la CRTVE, y el Real Decreto por el que se desarrolla dicha Ley, establece a partir de 2009 para las televisiones de pago o de acceso condicional una aportación del 1,5% de los ingresos brutos de explotación facturados en el año y de un 3% de esos mismos ingresos para los prestadores del servicio de televisión en abierto. En el caso de los operadores de comunicaciones electrónicas (los operadores de telecomunicaciones) se estableció una aportación del 0,9% de los ingresos brutos de explotación anuales a partir de 2010.

Los operadores de televisión presentaron en octubre del año pasado las autoliquidaciones correspondientes al año 2009. La CMT ha finalizado ahora las comprobaciones de esas autoliquidaciones y ha detectado discrepancias entre los ingresos brutos de explotación que declararon para el Informe Anual de la CMT y los que finalmente consignaron. Las autoliquidaciones de algunas empresas habían excluido las cantidades correspondientes a los contenidos sobre los que las televisiones manifestaban no tener el control editorial (como los canales que se servían en los diferentes paquetes de las TV de pago) o sobre los terminales (los descodificadores). La resolución, sin embargo, sostiene que estos ingresos no pueden suponer en ningún caso una deducción en la cifra de ingresos brutos de explotación.
Recaudaciones del año 2010 y petición de aplazamiento de pagos
Por otra parte, el pasado 28 de febrero finalizó el plazo de recaudación por parte de la CMT de las aportaciones de los operadores de telecomunicaciones y de televisión para financiar a la CRTVE en lo que se refiere al período de 2010. En estos momentos, la CMT está analizando el grado de cumplimiento de las autoliquidaciones presentadas.

Por otro lado, la CMT ha desestimado la solicitud de Digital+ de aplazar y fraccionar el pago del importe de la aportación a realizar en 2009 y los pagos a cuenta del ejercicio 2010.

martes, 15 de marzo de 2011

Yoigo, Orange y OMVs ,claros ganadores en portabilidades en enero

La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) ha hecho hoy público el informe correspondiente a la evolución del sector en el primer mes del año. Así, en el mes de enero, el total de líneas móviles y datacards (módem USB) ascendió en 205.858 líneas. A su vez, el parque de líneas móviles aumentó en 169.484 y el de datacards creció en 36.374. El mes se cierra con un parque total de líneas móviles de 55.055.518, lo que supone un 4,3 por 100 más de líneas respecto al total registrado en enero de 2010 y una proporción de 117,1 líneas por cada 100 habitantes.

En lo referente a líneas de prepago,éstas descienden un 1,5 respecto a los datos de 2010, situándose por tanto en 20.159.115 líneas y las de postpago aumentan un 4,1% , llegando ya a las 31.541.966 líneas.

En el mundo de las portabilidades, en el mes de enero se han portado 488.720 números móviles, lo que supone un aumento del 26,7 por 100 frente al volumen de enero de 2010.Una gran cifra debido a la dura competencia de los OMV.

Por operadoras Orange despuntó en lo referente a cuota de ganancias (media de líneas móviles, incluidas datacards, ganadas por operador en los últimos 3 meses sobre la media del total de líneas ganadas por todos los operadores en el mismo periodo) al lograr un 38,73% seguido de las OMV (27,43%) y de Yoigo, con un 26,45%.Por su parte, Vodafone y Movistar acumularon el 6,81% y el 0,58% de las altas, respectivamente.

En cuanto a las cifras de portabilidad por operadores, Yoigo se anotó un saldo neto positivo de 45.732 números (diferencia entre los números ganados y los números perdidos); seguido de Orange, con 11.146 números y de los OMV, con 5.955 números. Los operadores que obtuvieron un saldo negativo fueron: Movistar(- 59.441 números) y Vodafone (-3.392 números).

La cuota de mercado en líneas móviles ha quedado de la siguiente manera: Movistar 41,58%, Vodafone 29,35%, Orange 20,15% OMVs 4,82% y Yoigo 4,09%.

miércoles, 9 de marzo de 2011

La CMT desestima el recurso de Orange contra Telefónica por "promos" anticompetitivas


La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) ha hecho pública hoy la resolución sobre el recurso interpuesto por Orange con fecha 4 de noviembre de 2010 en el que se archivaba la denuncia sobre la existencia de prácticas restrictivas de la competencia con respecto a determinadas promociones de Telefónica.

Orange presentó una alegación al considerar que la resolución de 4 de noviembre de 2010 infringe los artículos 3 y 48.3 e) de la Ley 32/2003, de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones, al considerar que la misma “ralentiza el desarrollo de la competencia en el sector de las telecomunicaciones y limita la posibilidad de elección de los usuarios en el acceso a los servicios de comunicaciones electrónicas”.

Esta alegación, parte de la disconformidad de Orange por diversas campañas ejercidas por Telefónica. En concreto la Filial de France Telecom se refiere a las medidas comerciales adicionales como el regalo de las llamadas fijo-móvil que realicen los clientes de Telefónica durante los fines de semana y el descuento indefinido del 50% en la contratación de banda ancha móvil, así como las promociones VDSL 25Mb a 19,9 euros/mes, Imagenio y el ADSL Económico.


Pues bien, la CMT resuelve no encontrar en las ofertas efecto anticompetitivo con lo que pone fin a la vía administrativa, sin embargo Orange puede interponer recurso contencioso-administrativo ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional, en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente a su notificación.